
Tumores benignos y malignos de las glándulas salivares.
Las glándulas salivares son clasificadas en glándulas salivares mayores y menores; las mayores son 3 pares: parótida, submandibular y sublingual y las menores son aproximadamente de 600 a 1000, localizadas en todo el tracto aerodigestivo superior desde la cavidad nasal, paladar, labios, garganta y hasta la laringe.
La producción diaria de saliva es de aproximadamente 1500ml, siendo que el 90% es producida por la parótida y submandibular, el 5% sublingual y el 5% por las glándulas salivares menores.
![]() |
1 = Parótida. 2 = Submandiblular. 3= Sublingual. |
Las glándulas salivares pueden presentar tanto tumores benignos como malignos (cáncer). La glándula parótida tiene una relación especial con el nervio facial, encargado de la mímica facial el cual podría estar alterado por la presencia de algún tumor.
Mediante una historia clínica y examen físico podemos diferenciar el probable origen de los tumores, sin embargo el estudio patológico de una biopsia o de la resección completa del tumor permiten el diagnóstico definitivo.
Por ejemplo: un paciente joven con nódulo móvil, indoloro sin alteración de la piel circundante, lo más probable sea que se trate de un tumor benigno.
Tumor benigno, móvil, sin infiltración de la piel:
Por el contrario paciente con tumor con parálisis facial, infiltración de piel o con ganglios linfáticos cervicales aumentados, es muy probable que se trate de una enfermedad maligna.
Ejemplo:
Tumor parotida izquierda, con paralisis facial.
Tumores Benignos
Representan el 80% de los tumores de parótida, 50% en las glándulas salivares y 20% en las glándulas salivares menores. Los más comunes a continuación:
Adenoma Pleomórfico
Tumor benigno, es el más común en la glándula parótida, se caracteriza por ser indoloro, móvil, fibroelástico y encapsulado. El tratamiento es quirúrgico debido a que su tendencia es a crecer y por presentar un pequeño potencial de transformación maligna.
Tumor de Whartin
También llamado Cistoadenomapapilifero linfomatoso, tiene localización exclusiva de las glándulas parótidas. Se caracteriza como un nódulo cístico y en 10% de los casos puede ser bilateral. Tiene asociación con personas que fuman. El tratamiento es quirúrgico.
Tumores Malignos.
Carcinoma Mucoepidermoide
Es el tumor maligno mas frecuente, el primero en la glándula parótida y el segundo en la glándula submandibular. Generalmente ocurre a partir de los 50 años de edad. Clínicamente se puede expresar diferente, debido a su variable grado de malignidad. Por tal motivo se lo clasifica en alto y bajo grado. Siendo el de bajo grado el de peor pronóstico. Es importante investigar diseminación a distancia para definir tratamiento.
Carcinoma Adenoide Cístico
Es el segundo tumor más frecuente en las glándulas salivares y el primero en la submandibular y en las glándulas menores. Tiene mayor incidencia a partir de los 50 años. Se presenta como una masa dura que invade los tejidos adyacentes, puede causar dolor y parálisis facial. No es común metástasis a los ganglios linfáticos pero puede presentarse en menos del 10%. Por el contrario las metástasis a distancia a los pulmones son más comunes y está presente en cerca del 40%. El tratamiento depende de la localización y la extensión del tumor.
Carcinoma de Células Acinares
Representa 1% de las neoplasias de las glándulas salivares, mas común en la parótida. Se presenta como un tumor sólido y es de baja malignidad. Generalmente el tratamiento es quirúrgico, sin embargo es necesario investigar la extensión del tumor.
Carcinoma Ex-adenoma Pleomórfico
Representa de 2-5% de los tumores de glándulas salivares, se presentan en adenomas pleomórficos preexistentes. Metástasis son comunes y por tal motivo tiene un peor pronóstico. El tratamiento depende de la localización y la extensión del tumor.
Dr. Víctor Hugo Hernández Díaz. Cirujano de Cabeza y Cuello |
CONSULTORIOS MÉDICOS ECUADOR
099 99 222 97 022 55 32 19
Quito - Ecuador |
Si requiere más información sobre este tema o necesita consulta médica: